Su nombre es Genaro Matías Godoy González, pero todos lo llaman Genn. Tiene 27 años, es de Santiago de Chile y actualmente estudia Ingeniería en Información y Control de Gestión. Su pasión por el medio ambiente y los temas climáticos ha sido una constante en su vida, pero se consolidó cuando notó la desconexión entre los negocios y la urgencia de ser responsables con el ambiente y los desafíos sociales.
Esta es la historia de Genaro Matías Godoy González, finalista de Operación COP 2024.
¿CÓMO NACIÓ TU INTERÉS POR LOS TEMAS AMBIENTALES Y CLIMÁTICOS?
Desde siempre me ha fascinado nuestra relación con la naturaleza y la necesidad imperante de protegerla. Al comenzar mi carrera en la Facultad de Economía y Negocios, me preocupó ver cuán desvinculados estaban los negocios de la responsabilidad ambiental. Fue entonces cuando decidí actuar, involucrándome activamente en huertas, organizaciones estudiantiles y movimientos político-ambientales.

¿QUÉ MENSAJE TIENES PARA LOS LÍDERES POLÍTICOS Y EMPRESARIALES?
A Genaro Matías Godoy González le gustaría hacer llegar un mensaje sobre el modelo económico a los líderes políticos y empresariales:
Les diría que la economía del siglo pasado ya no es suficiente. Enfrentar las crisis actuales requiere alinear los flujos financieros hacia economías bajas en carbono y resilientes al cambio climático. Es momento de actuar con responsabilidad y visión de futuro.
¿CÓMO IMAGINAS TU PAPAEL EN LA COP 29 Y QUÉ TEMAS TE APASIONA MÁS DEFENDER?
Quiero ser un defensor de las finanzas climáticas que incluyan a todos los países en vías de desarrollo. También abogo firmemente por la inclusión de las juventudes en cada proceso de formulación de políticas climáticas y de desarrollo. Necesitamos ser escuchados y considerados en las decisiones que definirán nuestro futuro.
¿DE QUÉ MANERA LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN AMÉRICA LATINA PUEDE IMPACTAR EN ALS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS GLOBALES?
Nuestra voz tiene poder. Alzarnos como jóvenes líderes en nuestras comunidades muestra el impacto real que podemos generar. Tenemos que seguir reforzando la importancia de desarrollar capacidades para empleos verdes. Sin financiamiento climático adecuado, no habrá un futuro habitable para nadie.

¿CÓMO HA INFLUIDO TU CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN TU PERSPECTIVA SOBRE LOS TEMAS AMBIENTALES?
Mi formación en economía y negocios me ha dado una visión crítica sobre la desconexión entre las empresas y el ambiente. Es urgente establecer políticas que funcionen como herramientas de control de gestión, alineando las decisiones empresariales con la sostenibilidad y el respeto por el planeta.
¿CÓMO IMAGINAS EL FUTURO?
Veo un futuro socioecológico, en el que la economía integre el capital natural y las funciones socioecológicas necesarias para garantizar la resiliencia ante los desafíos climáticos. Solo así podremos asegurar un desarrollo sostenible para las próximas generaciones.
¿CUÁLES SON TUS PASIONES O HOBBIES?
Me encanta acampar, escalar, hacer skateboard y surfear. Estas actividades me conectan con la naturaleza y me recuerdan lo esencial que es cuidarla.
