Ivonne Juárez Serna

Ivonne Juárez Serna, de 25 años, originaria de Michoacán, México, es especialista en ecología política, movilidad climática y política ambiental. Ésta es su historia.

“Crecer junto a la Reserva de la Biosfera Santuario Mariposa Monarca me permitió entender desde muy joven la importancia de los ecosistemas y su interconexión con las comunidades locales. A través de mi contacto con ambientalistas como Homero Gómez (†), aprendí que la conservación va más allá de proteger la naturaleza; implica reconocer los vínculos entre el medio ambiente, la economía local y la política”, Ivonne Juárez Serna.

A medida que fui comprendiendo la magnitud de la crisis climática y su impacto en todos los aspectos de la vida, decidí dedicar mi carrera a buscar soluciones efectivas.

¿QUÉ MENSAJE TENDRÍAS PARA LOS LÍDERES POLÍTICOS DE HOY?

Si tuviera de frente a los líderes políticos y empresariales, Ivonne Juárez Serna les haría llegar un mensaje contundente:

La crisis climática no se resolverá con soluciones superficiales ni con ajustes a modelos obsoletos. Estamos ante una crisis sistémica que exige un replanteamiento total de nuestras prioridades, centrando la atención en la justicia social y ambiental. No podemos seguir viendo la naturaleza como un recurso infinito ni actuar solo en función de intereses privados. La historia ha demostrado que los sistemas cambian, y es hora de hacerlo de nuevo, con una visión que conecte a las personas, la economía y el planeta.

¿QUÉ TEMAS O POLÍTICAS ESPECÍFICAS LLEVARÁS A LA COP 29?

En la COP29, estaré trabajando para avanzar los intereses de México en temas de adaptación, especialmente en el Fondo de Adaptación y la transición justa. Mi enfoque es asegurar que estas negociaciones no solo se queden en compromisos abstractos, sino que se traduzcan en acciones concretas que beneficien a las comunidades más vulnerables. Hemos pasado demasiado tiempo discutiendo soluciones superficiales, mientras quienes más sufren por la crisis climática siguen esperando respuestas.

VOCES JUVENILES EN LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS

La participación de voces juveniles de América Latina en las negociaciones climáticas puede ser un factor disruptivo. No estamos aquí para decorar el escenario ni para repetir los mismos argumentos de siempre. Nuestra influencia radica en que representamos una realidad urgente, donde el cambio climático ya está desplazando a nuestras comunidades, afectando nuestros medios de vida y erosionando nuestras economías. Lo que traemos a la mesa son demandas claras: financiamiento justo, soluciones que beneficien a nuestras comunidades y un fin a las promesas vacías.

Mi mensaje a la comunidad internacional es simple: no estamos pidiendo favores. Estamos reclamando un lugar en las decisiones que afectan nuestro futuro. Si no se toman en serio nuestras propuestas, no solo se perderán oportunidades, sino que se perpetuará un sistema fallido que está agotando al planeta. Queremos acciones reales, no compromisos simbólicos.

UN ENFOQUE PRAGMATICO Y HOLÍSTICO

Viniendo de una comunidad cercana a la Reserva de la Mariposa Monarca, mi perspectiva sobre los temas ambientales ha sido siempre pragmática. No veo el medio ambiente como algo separado de las necesidades humanas; esta visión me ha marcado profundamente al trabajar en conservación en años pasados. A menudo, se plantea una dicotomía entre proteger la naturaleza o promover el desarrollo económico, pero en mi experiencia, las comunidades dependen directamente de los recursos naturales para sobrevivir. Mi enfoque se basa en la necesidad de soluciones integrales que reconozcan esta realidad, que no demonicen el bienestar económico, pero tampoco lo traten como algo intocable. Necesitamos un enfoque crítico que no siga el camino tradicional de “business as usual,” sino que encuentre formas de integrar desarrollo económico con justicia ambiental.

UN FUTURO JUSTO Y EQUITATIVO

Imagino un futuro que dependerá de decisiones críticas que tomemos ahora. No soy ingenua; el camino no será fácil ni lineal. Habrá resistencia, especialmente de quienes se benefician de mantener el status quo. Pero también visualizo un futuro donde la justicia climática y social no son solo consignas, sino principios que guían nuestras acciones. Un futuro donde las soluciones no solo sean tecnológicas, sino profundamente humanas, reconociendo la interdependencia entre las personas y el planeta. Estoy convencida de que, con voluntad política y acción colectiva, podemos construir un sistema más justo y equitativo. La clave está en no repetir los errores del pasado y en no conformarnos con parches temporales.

FUERA DE TU ACTIVISMO, ¿CUÁLES SON TUS PASIONES O HOBBIES?

Fuera de la política climática, me encanta la gastronomía y experimentar en la cocina. Recientemente, empecé a explorar la cerámica y disfruto pintar con acuarela. Soy buzo y cualquier actividad relacionada con el océano me fascina. Pero lo que más me mueve es hacer cine documental, a lo que dedico gran parte de mi tiempo.

¡Comparte, inspira, activa el cambio!

¡Tú decides hasta dónde llevar tu activismo climático!

Inspira, forma, conversa, actúa

Agenda una charla, entrena con líderes globales o únete a los retos que ya están inspirando a miles. Hay muchas formas de sumarte. Elige la tuya y empieza hoy.